
Graduacion De Generacion 2018-2020 De La Ut Del Mayab (Virtual)
Se Realiza Concurso De Fotografía Retro Revolucionaria En La Ut Del Mayab

Alumnas De Agricultura A Expo En Torreón, Coahuila
Un grupo de siete señoritas emprendedoras pertenecientes al cuarto cuatrimestre de la carrera de Agricultura Sustentable y Protegida de la Universidad Tecnológica del Mayab, realizarán un viaje a la ciudad de Torreón, Coahuila para estar presentes en la “5ta. Convención Mundial de Chile”, la cual se efectuará del 18 al 20 de octubre en esta ciudad norteña.
La Ingeniera Industrial Teresita López Tzab, asesora del taller de “Emprendedores” de la UT del Mayab, comentó que este grupo se jóvenes estudiantes, participará en esta convención en Torreón para hacer su exposición de Chile Maax, tanto en presentación de salsa en envase de 140 mililitros, como molido en presentación de 100 gramos. El nombre comercial del producto es “Mashito” y tuvo su origen ya hace algunos meses en un concurso interno de proyectos organizado por el taller de Emprendedores y en el cual resultaron ganadores de entre 21 trabajos presentados.
Cabe mencionar que el Chile Maax, es una variedad que no se siembra y cosecha bajo el control humano, pues la forma en que nace esta planta comúnmente, es a través del pájaro cenzontle o sinsonte (mimus polyglottos), el cual, traga la semilla del chile y al defecar, la misma germina donde cae; por lo anterior, este grupo de estudiantes experimenta y maneja esta variedad de chile para lograr potencializar la producción y así, poder producir más “Mashito”.
La Catedrática López Tzab, quien realizará el viaje con las jóvenes, comentó que cada una de ellas participa activamente en la producción de “Mashito”, desde el proceso de siembra hasta el envasado y distribución del producto en expendios y tiendas de los municipios de Peto, Tekax y Oxkutzcab, aunque el objetivo a corto y mediano plazo, es que el producto se comercialice en todo el sur del estado.
Por otro lado, este grupo de señoritas emprendedoras, el cual esta conformado por Judith Ku Uicab, Mirza Canche Collí, María May Uc, Yasuri Cauich Cox, Camila Acosta Vázquez, Margely Ciau Te e Irma Cauich Cox, también se encuentran trabajando en otro proyecto denominado “Herbomaya”, el cual es un producto herbolario naturista que busca el rescate de plantas medicinales utilizadas por los antiguos mayas y con el cual, planean estar presente el próximo 25 de octubre en la ciudad de Aguascalientes para participar y competir en el tercer Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento de Universidades Tecnológicas y politécnicas CONIES 2018.

Visitan La Ut Del Mayab Directores Y Orientadores Vocacionales De INMS De La Zona
Teniendo como objetivo el que autoridades escolares de las diversas instituciones de nivel medio superior (INMS) de la zona, tanto de nuestro estado como de Quintana Roo, conozcan nuestras carreras, modelo educativo, infraestructura, así como los diversos apoyos para sus estudiantes próximos a terminar su etapa de bachiller; la Universidad Tecnológica del Mayab recibió la amable visita de 37 directores con sus orientadores vocacionales de Colegios de bachilleres, Cbtas, Cbtis, Telebachilleratos y Escuelas Preparatorias.
Asimismo, estuvieron también presentes la CP Verónica Franco Carrillo, Coordinadora de Supervisión de zona uno de los Colegios de Bachilleres de Yucatán, en representación del Dr. Porfirio Trejo Zozaya; también estuvo el Licenciado Brisbane Beltrán Ek, Asesor Académico de los Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Yucatán, en representación de la Dra. Gabriela Zapata Villalobos y de igual manera la Lic. Yolanda Loría Marín, Coordinadora de la zona centro de los Colegios de Bachilleres del Estado de Quintana Roo

Proyectos De Investigación En La Ut Del Mayab, Dan Como Resultado Que Alumnos Y Maestros De La Carrera De Agricultura Se Encuentran En Vísperas De Buenas Cosechas.
Con el inicio de esta primera semana del 2018, la Universidad Tecnológica del Mayab arranco la etapa de cosechas de chile cat o x´catic, para ello un grupo de catedráticos y alumnos de la carrera de agricultura, han estado al pendiente desde antes y durante el periodo vacacional decembrino de los cultivos del mismo, así como del chile habanero y tomate híbrido maya, los cuales se empezarán a cosechar en un periodo no mayor a las tres semanas.
Los Maestros José Antonio Jiménez Chí y Azael Oseas Ek Uc, líderes de este proyecto de investigación y producción, comentaron que el x´catic producido se realiza de forma completamente sustentable, es decir, se cuida y se nutre a través de productos orgánicos como composta, bocachi, biol (productos a base de residuos vegetales como frutos y hortalizas, así como estiércol).
Los catedráticos investigadores comentaron que desde este martes iniciaron con la cosecha, obteniéndose hasta el momento 80 kilos de producto y se espera que este proceso dure cuatro semanas más, esperando obtener una producción total de casi 700 kilos.
Asimismo, Jiménez Chí mencionó que en 15 días más se procederá con la cosecha de tomate de la variedad “híbrido maya”; este tomate fue sembrado en condiciones hidropónicas, es decir, se sembró en interiores (invernaderos hidropónicos) en sustratos inertes, las cuales son unas bolsas especiales rellenas con bagazos de coco y en las cuales se colocan las plántulas, mismas que se nutren bajo completas y estrictas condiciones de control, lo anterior trae como resultado un producto de muy alta calidad y de un mayor periodo de vida de anaquel, es decir, este fruto tarda el doble de vida para que se descomponga en comparación con los que se producen en forma tradicional. La producción que alcanza este tomate durante su primera semana de cosecha es de 200 kilos y llega a su punto máximo de producción de una tonelada a la semana; el proceso de cosecha tiene una duración de entre mes y medio y los dos meses.
Por último se informó con respecto al chile habanero, la producción del mismo dará inicio en unas tres semanas y la forma de siembra fue a campo abierto de manera sustentable, es decir en igualdad de condiciones a las del chile cat o x´catic; de este producto se prevé obtener durante su primera semana de cosecha unos 30 kilos para alcanzar su punto máximo de producción de 60 kilos por semana, la producción de esta variedad de muy alto consumo en nuestra zona tendrá una duración aproximada de 10 semanas.

Se Realiza En La Ut Del Mayab La Segunda Semana De La Agricultura Sustentable Y Protegida
Con el objetivo de reforzar los conocimientos generales de los estudiantes de la carrera de Agricultura Sustentable y protegida de la UT del Mayab se llevó al cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre, la “Segunda semana de la agricultura sustentable y protegida”; al acto inaugural estuvieron presentes el Ing. Luis Felipe de Jesús Novelo Piña, Director de Agricultura en representación del Secretario de Desarrollo Rural (SEDER) C. Juan José Canul Pérez; Dr. Gildardo Sánchez Ante, Rector de la Universidad Politécnica de Yucatán; Dr. Luis Latournerie Moreno, Director del Instituto Tecnológico de Conkal; Tec Alfredo Ríos Urcelay, Presidente del Consejo Estatal de Productores de Chile (CEPROCH); Lic. Rudy Omar Coronado Góngora en representación del Diputado Federal Liborio Vidal Aguilar; MME Remigio A. Carvajal Avila, Rector de la UT del Mayab y el Lic. Leonardo A. gallegos Tintoré, Director de Vinculación de la institución.
Durante el acto protocolario de inauguración, el Rector de la Casa de Estudios dio la bienvenida a los conferencistas especialistas e invitados ahí presentes y dirigió un breve mensaje a los jóvenes estudiantes para estar atentos en los talleres y conferencias para lograr aprendizajes significativos.
Durante los tres días que duró la semana de la agricultura, fueron varios los especialistas que se hicieron presentes para exponer sus temas, entre los cuales mencionamos la impartida por el Ing. Antonio Novelo Cocom del CESVY y la cual se refirió a las diversas técnicas y el correcto manejo integrado de plagas para combatir al dragón amarillo, el cual afecta a los cítricos.
Asimismo, el taller práctico y conferencia impartida por el Lic. Pedro Isabeles Flores de Fertimaya, el cual trató sobre la elaboración de abono orgánico (bokashi) con insumos de cuarta generación.
Otra fue la expuesta por el Dr. Jaime Razo Piña, vicepresidente del Colegio de Agrónomos de México, quien explicó sobre la reactivación, incremento y sustentabilidad de la palma de coco en nuestro estado. Asimismo la impartida por el Doctor Carlos Bojórquez Urzayz, director del programa “La milpa maya en Yucatan” y la cual trato sobre la producción agrícola de forma tradicional, combatiendo así a los productos transgénicos.
Durante la última jornada de esta semana de la agricultura, se llevó al cabo la firma de convenio de colaboración entre esta Institución Educativa y el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias), mismo que impartió cuatro conferencias relativas a; los plantines de stevia, tecnología de producción de la misma, manejo post cosecha de stevia y sus usos pecuarios.